Baños Árabes de Jaén. Horarios, precios y visita guiada.
Los Baños Árabes de Jaén son una de los lugares más importantes que ver en Jaén capital, una ciudad que tiene mucho más interés del que se podría suponer apriori, con monumentos tan relevantes como su preciosa catedral renacentista o los maravillosos baños árabes, que son los mayores existentes en la Península Ibérica.
La visita a los Baños Árabes de Jaén está incluido dentro de esta muy económica visita guiada por Jaén, que incluye los monumentos más relevantes la ciudad.
En este artículo te vamos a contar los aspectos prácticos más importantes que vais a necesitar al visitar los baños árabes de Jaén (incluidos los horarios y los precios), además de un poco de su historia y lo que vais a poder ver ahí.
Baños Árabes de Jaén. Horarios y Precios.
Para visitar los Baños Árabes de Jaén os debéis dirigir al Palacio de Villadompardo, un antiguo palacete convertido en centro cultural. Los Baños Árabes de Jaén se ubican en los sótanos de este palacio.
Horarios Baños Árabes de Jaén.
- De martes a sábado: 9.00 a 21.00
- Festivos: 9.00 a 21.00
- Domingos: 9.00 a 15.00
Los Baños Árabes de Jaén permanecen cerrados los lunes y los días 1 y 6 de Enero y 24, 25 y 31 de Diciembre.
Precio de los Baños Árabes de Jaén.
No hay que pagar entrada para visitar los Baños Árabes de Jaén, así como para ver las exposiciones del Palacio de Villadompardo.
Visita guiada a los Baños Árabes de Jaén.
La visita guiada a los Baños Árabes de Jaén está incluida dentro de la visita guida Jaén, que se realiza de la mano de un guía especializado en arte, en idioma español, y que tiene una duración total de unas dos horas y media.
Baños Árabes de Jaén. Historia.
Los Baños Árabes de Jaén fueron construidos sobre el siglo XI, cuando el sur de la Península Ibérica estaba dominado por los distintos reinos de taifa musulmanes. Se trata de los mayores baños árabes hallados en España, con una extensión de unos 450 metros cuadrados.
Se sabe que tras la conquista cristiana, los Baños Árabes de Jaén siguieron desempeñando la misma función para lo que fueron creados, siendo a partir de finales del siglo XIV cuando sus salas son convertidas en tenerías.
Y fue sobre los Baños Árabes de Jaén que a partir del siglo XVI, el Conde de Villadompardo edifica su nuevo palacete, de manera que los viejos baños quedan cubiertos, perdiéndose casi la pista de los mismos.
Los Baños Árabes de Jaén, sin embargo, fueron redescubiertos a partir de 1913. En las décadas siguientes, se acometieran distintas obras a fin de sacar a la luz el hallazgo. Todo ello culmina hace apenas unas décadas, con una obra que fue merecedora del premio Europa Nostra de Restauración y Conservación del Patrimonio y que ha devuelto a los baños su antiguo esplendor.
Baños Árabes de Jaén. La visita.
Durante la visita a los Baños Árabes de Jaén vamos a poder conocer las habituales estancias que forman este tipo de infraestructuras y cuyo origen lo debemos encontrar en la arquitectura romana.
Los Baños Árabes están edificados básicamente en ladrillo. Encontramos numerosos arcos de herradura, típicos de la arquitectura musulmana. En los techos, se ubican los habituales luceros en forma de estrella, que permitían el paso de la luz.
El vestíbulo de los Baños Árabes es una habitación bastante amplia, de unos 14 metros de longitud por casi 4 de anchura. A ambos lados, encontramos sendas alcobas separadas por arcos de medio punto.
Después encontramos la Sala Fría, de tamaño similar, que también se cierra con una bóveda de cañón.
Finalmente, encontramos la Sala Caliente, que vuelve a ser más pequeña, de unos 16 metros por 3, y que también se cierra con una bóveda de cañón.
Como os dije, aunque se puede visitar los Baños Árabes de Jaén por libre, merece la pena realizar la visita guiada, que resulta francamente interesante.