Baños Árabes de Jaén. Horarios, precios y visita.
Los Baños Árabes de Jaén son uno de los monumentos imprescindibles de esta ciudad andaluza que no os debéis perder en caso de visitarla. En este post os vamos a hablar acerca de qué son y cómo visitar los Baños Árabes de Jaén.
Qué son los Baños Árabes de Jaén
Los Baños Árabes de Jaén son uno de los mejores ejemplos de los muchos baños árabes existentes en la Península Ibérica durante los años de dominación musulmana, entre los que han llegado a nuestros días. Otro ejemplo similar son los baños árabes de Mallorca o los baños árabes de Ronda.
Se sabe que los Baños Árabes de Jaén fueron construidos a principios del siglo XI, en el mismo lugar que unos siglos atrás habría existido ya unas termas o baños romanos. Después veréis que tienen un diseño ciertamente similar.
Los Baños Árabes de Jaén conservan decoración almohade, lo que nos hace suponer que fueron reformados durante el siglo XII. Además, tras la Reconquista cristiana, los Baños Árabes de Jaén siguieron ejerciendo su función durante una temporada. Sin embargo, a los pocos años, el espacio fue reconvertido en una curtiduría.
Dónde están los Baños Árabes de Jaén
Los Baños Árabes de Jaén se ubican en los sótanos del Palacio de Villadompardo, un precioso palacete renacentista del siglo XVI que fue construido por orden del Conde de Villadompardo y que en la actualidad desempeña las funciones de centro cultural.
El Palacio de Villadompardo es visitable y alberga varios espacios de interés, incluido el Museo Internacional de Arte Naïf y el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén. Además, como digo, en los sótanos del palacio podemos visitar los Baños Árabes de Jaén.
Horarios y precios para visitar los Baños Árabes de Jaén
Horarios:
- De martes a sábado: de 00 a 21.00
- Domingos: de 9 a 15 h.
- Lunes: cerrado (excepto lunes festivo y algunos puentes).
Precio para visitar los Baños Árabes de Jaén.
Para visitar los Baños Árabes de Jaén no hay que pagar entrada. Es gratuito. Sin embargo, os recomiendo realizar la visita guiada a Jaén que pasa por los lugares más importantes de la población, incluido los Baños árabe.
Cómo son los Baños Árabes de Jaén
Al visitar los Baños Árabes de Jaén vamos a poder conocer cómo era la distribución típica de los Baños Árabes de Jaén. Es decir, con la existencia de un vestíbulo, una sala fría, una templada y una caliente.
Vestíbulo.
Se trataba de la sala de acceso a los Baños Árabes de Jaén. Un sala bastante grande de 14 metros de largo por casi 4 de ancho, con suelos de mármol blanco y salas con bóveda de cañón donde destacan los habituales lucernarios en estrella de los baños árabes.
Sala Fría.
Siguiendo al vestíbulo de los Baños Árabes de Jaén encontramos la sala fría, que es semejante a la anterior aunque algo más chica. También dispone de los lucernarios en estrella, en número de 12.
Sala Templada.
Como veis, la disposición de los baños árabes de Jaén recuerda al de los baños romanos. La Sala Templada equivaldría al tepidarium. Se trata de un salón cuadrado, de 11 metros de lado, con una gran cúpula en la parte central. Los arcos de herradura construidos en ladrillo asientan sobre columnas y soportan la cúpula. Bóvedas y cupulillas cierran los espacios laterales de esta sala. Esta es la sala más bonita que vais a conocer al visitar los baños árabes de Jaén.
Sala Caliente.
Como su nombre indica, era la sala más caliente de los baños árabes de Jaén. Era así porque se trataba del espacio situado junto a las calderas de los baños.
Se trata de un espacio algo más pequeño, de 16 x 3,3 metros, edificado en ladrillo y cerrado con una bóveda de medio punto que dispone de sus lucernarios en estrella. Por debajo del suelo pasaba el aire caliente, a modo de los hipocaustos romanos.
La verdad es que los Baños Árabes de Jaén con uno de los más importantes monumentos que ver en Jaén y uno de los vestigios más importantes que la civilización islámica dejó en la Península Ibérica.