Baños Árabes de Ronda. Horarios, precios y como visitarlos.

Los Baños Árabes de Ronda son uno de los monumentos más espectaculares que no os debéis perder al visitar Ronda, la que es una de las más bellas ciudades de Andalucía.

Los Baños Árabes de Ronda nos recuerdan la importancia que esta ciudad tuvo durante los años de dominación árabe. Un periodo que duró más de siete siglos, desde que en el año 713 la ciudad fue invadida por los musulmanes y nombrada como Izn-Rand Onda, hasta que en 1485 es recuperada para los cristianos, de la mano de Fernando el Católico.

Como toda ciudad árabe, los baños públicos eran uno de lugares más importantes para la población, a nivel civil. En este sentido, los Baños Árabes de Ronda que podemos visitar en la actualidad no era los únicos existentes, desde luego. Sin embargo, sí que son los únicos que han llegado a nuestros días y uno de los mejores vestigios de aquella civilización árabe (la mezquita mayor, por ejemplo, fue derruida para alzar la Colegiata de Ronda de la Plaza Marquesa de Percent).

En este post te vamos a comentar cómo visitar los Baños Árabes de Ronda, además de su historia y arquitectura.

Horarios y precios de los Baños Árabes de Ronda.

Horario Baños Árabes de Ronda

  • Lunes: de 10.00 a 15.00
  • Martes a viernes: de 10.00 a 15.00 y de 15.00 a 19.00
  • Sábado y domingo: de 10.00 a 15.00

Precio entrada a los Baños Árabes de Ronda

  • Entrada general: 3.5 euros
  • Jubilados y estudiantes hasta 26 años: 2.75
  • Entrada gratuita: menores de 15 años.

Visitar los Baños Árabes de Ronda. Historia y visita.

Los Baños Árabes de Ronda se localizan en el barrio de San Miguel, a tres minutos a pie del Puente Viejo de Ronda. Se trata de un hammam o baño árabe alzado sobre el siglo XIII o XIV. Curiosamente, este tipo de baños seguían el modelo romano que se había creado hacía más de un milenio. Es decir, disponía de sala caliente, sala templada y sala fría. También de una sala de recepción y la caldera, que era lo que suministraba vapor a los baños árabes.

La sala más espectacular al visitar estos baños árabes de Ronda es la central. Cuatro pares de arcos de herradura alzados sobre columnas de ladrillo y piedra permiten delimitar tres cuerpos. Estos arcos de herradura permiten sostener las bóvedas de cañón y el juego de cupulillas tan habitual de la arquitectura árabe. En ellas encontramos los típicos tragaluces en forma de estrella.

Al visitar los baños árabes de Ronda podréis conocer también el área de las calderas, que permitía calentar el subsuelo de los baños árabes. Hay que tener en cuenta que tanto en los baños árabes como en los romanos, lo que se caliente son los subsuelos, a través del sistema hipocáustico, y no el agua directamente.

Por su parte, el agua llegaba directamente desde el cercano Arroyo de las culebras y del río Guadalevín. Para ello requería de una noria y un acueducto para llegar a los Baños Árabes de Ronda.

Además, la visita a los baños árabes incluye un audiovisual que permite comprender cómo era el funcionamiento de este tipo de infraestructuras tan importantes en una ciudad árabe.

No vais a tardar mucho en visitar los baños árabes de Ronda. Sin embargo, nos parece una de las visitas imprescindibles y que no os debéis perder bajo ningún concepto en esta población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies