Camino de Santiago ¿Qué es la Compostela y donde obtenerla?
Hoy os hablaremos a acerca del documento final que atestigua que se ha realizado el Camino de Santiago: la Compostela. Ya sabéis que el Camino de Santiago es uno de los caminos de peregrinación más antiguos que se realizan dentro del mundo cristiano. Y sabéis también que, con los años, lo que era puramente un itinerario religioso se ha convertido también en un itinerario cultural que atrae por igual a fieles y ateos. Es este sentido, es tan normal encontrarse con peregrinos que realizan el sendero atraídos por su fe religiosa que con viajeros que nada tiene que ver con el mundo cristiano y que se acercan al Camino a fin de disfrutar del ambiente que se respira y atentos a descubrir lo mejor de la arquitectura que el Camino depara, así como la gastronomía de aquellos lugares por donde pasa.
En este sentido, es tan habitual hacer el Camino de Santiago solos, como con amigos en grupo. Incluso es posible hacer el Camino de Santiago con perro. Por posibilidades que no quede.
Sin embargo, todos ellos quieren conseguir su Compostela.
¿Qué es la Compostela?
Se trata del documento que expiden las Autoridades Eclesiásticas y que certifica que se han realizado un mínimo de kilómetros del Camino de Santiago antes de llegar a la ciudad del Apóstol. En concreto, para recibir la Compostela hay que haber hecho un tramo de al menos 100 kilómetros a pie a 200 kilómetros en bicicleta.
Para obtenerla, los peregrinos deben presentar la Credencial del Camino de Santiago sellada correctamente, atestiguando que se han realizado los kilómetros requeridos para ello. El tema está en que la Compostela es un certificado religioso, de manera que solo deberían acceder a ellos las personas que han realizado el Camino por motivo religioso, quedando fuera de ellos aquellos viajeros que han llegado a Santiago atraídos por la vertiente más cultural o lúdica. Pero eso no quiere decir que estos últimos se queden sin certificado alguno. Para ellos queda el Certificado del Peregrino.
Cuanto tienen que recorrer los viajeros para obtener la Compostela.
Como ya hemos comentado se ha establecido una cantidad mínima de kilómetros para obtener el certificado religioso de que se ha completado el Camino de Santiago. El mínimo son 100 kilómetros a pie o 200 kilómetros en coche.
Para ello se ha establecido que para los que realizan el itinerario a pie, los peregrinos deben haber salido, al menos, desde Sarria o Barbedelo para el Camino francés, desde Ferrol o Neda para el Camino inglés, desde Vilalba o Baamonde para el Camino del norte, desde Orense para la Vía de la Plata o desde Lugo en el caso del Camino primitivo.
En el caso de quienes completen el Camino de Santiago en bicicleta como mínimo tienen que haber salido de Ponferrada (Camino Francés), Póvoa o Varzim (Camino portugués), Tapia de Casariego (Camino del Norte), A Gudiña (Vía de la Plata) o Grandes de Salime (Camino del Norte).
¿Cómo conseguir la Compostela?¿Dónde obtenerla?
Tras llegar a Santiago, el peregrino debe dirigirse al Centro Internacional de Acogida de Peregrinos de la Calle Carretas de la capital gallega. Allí se tiene que presentar la credencial sellada debidamente, lo cual acreditará que se han realizado el mínimo de kilómetros requeridos y se obtendrá el preciado testimonio.
Hay que tener en cuenta que como la naturaleza motivadora de la credencial debe ser la religiosa, las autoridades eclesiásticas pueden rechazar expedirla en caso de que crean que el peregrino no es tal, sí no que se ha completado la ruta siguiendo su vertiente más lúdica, o en caso de niños de corta edad, del que se pueda pensar que no es suficiente maduro como para entender la naturaleza religiosa del mismo.
Solo hay algunos días donde la Compostela no se recibe en el Centro de Acogida del Peregrinos si no en la misma Sacristía de la Catedral de Santiago. Son el 25 de diciembre y 1 de enero.
En fin, que espero que os quede claro cómo obtener la Compostela y cuáles con los requisitos mínimos para traerse a casa este valioso documento.