Cárcel de Kilmainham de Dublín.

La Cárcel de Kilmainham de Dublín es uno de los lugares más importante para la historia contemporánea del pueblo irlandés y uno de los lugares históricos que hay que ver en Dublín de forma obligada.

La única pega para visitar esta Cárcel de Kilmainham es que las visitas guiadas se realizan solamente en inglés, de manera que si la vais a visitar merece la pena que leáis un poco acerca de su historia, a fin de entender de qué se trata exactamente.

Dónde está y cómo llegar a la Cárcel de Kilmainham de Dublín.

Para visitar la Cárcel de Kilmainham de Dublín hay que desplazarse más allá del centro histórico de la capital irlandesa. Podéis llegar hasta aquí en autobús:

– Paradas Old Kilmainham, líneas 78A y 206.

– Parada Emmet Rd. (Kilmainham Cross), líneas 51B, 51C, 78A y 206.

Otra manera de llegar hasta la Cárcel de Kilmainham de Dublín es con el autobús turístico de la ciudad que tiene una de sus paradas justo enfrente de este monumento. Lo podéis reservar aquí y acudir directamente al autobús (que tiene más de 20 paradas).

Cárcel de Kilmainham Dublin

La Cárcel de Kilmainham de Dublín en la historia.

La Cárcel de Kilmainham de Dublín fue alzada a finales del siglo XVIII. Concretamente fue inaugurada en 1796. Desde aquel momento no paró de ampliarse, de manera que durante la visita a la Cárcel de Kilmainham podréis visitar los corredores de celdas mas antiguos, que parecen auténticos calabozos medievales, pero también las grandes galerías penitenciarias que fueron estableciéndose a partir de mediados del siglo XIX.

La importancia de la Cárcel de Kilmainham para el pueblo irlandés es máxima. No hay que olvidar que este lugar fue construido cuando la isla isla estaba bajo dominio británico, de manera que la Cárcel de Kilmainham estaba considerada como parte del sistema represivo británico.

A partir del siglo XIX, la mayoría de grandes héroes del movimiento nacional irlandés fueron encarcelados, en un momento u otro de la historia, en está prisión. Especial importancia tiene todo lo que hace referencia al Alzamiento de Pascua de 1916. Aquel fue el verdadero germen que desembocaría, finalmente, en la independencia de Irlanda. La mayoría de los participantes en aquella rebelión fueron apresados en la Cárcel de Kilmainham, sometidos a un juicio sumarísimo y, finalmente, ajusticiados en la misma cárcel.

La Cárcel de Kilmainham de Dublín cerró definitivamente sus puertas en 1924. La historia cuenta que el último preso que fue liberado fue Eamon de Valera, otro de los líderes de la Revolución y que llegaría a ser presidente de la República de Irlanda.

Cárcel de Kilmainham de Dublín

Qué se vista en la Cárcel de Kilmainham de Dublín.

Durante la visita a la Cárcel de Kilmainham de Dublín se visitan los distintos corredores de la prisión. Como os decía, los más antiguos no son más que frías celdas donde se ubicaban varios presos en una situación ciertamente insalubre.

También se visita la pequeña corte de justicia que fue construida en la misma Cárcel de Kilmainham de Dublín y que permitía celebrar los juicios en el mismo recinto. Muchos de los juicios que aquí se celebraron, fueron de tipo sumarísimo y acabaron con sentencias de muerte. Los presos eran ajusticiados en la misma cárcel.

Durante la visita a la Cárcel de Kilmainham de Dublín también conoceréis la capilla de la cárcel que se ha conservado tal y como hace más de 100 años, así como la Gran Galería que fue abierta a mediados del siglo XIX y que ya tenía bastante mejor aspecto que los fríos calabozos de los primeros años. En varias de las celdas encontraréis los nombres de los presos que allí estuvieron recluidos.

La visita a la Cárcel de Kilmainham termina en el patio de la misma. Aquí se localiza una bandera irlandesa, así como varias placas y monumentos que recuerdan a los héroes de la independencia del país que fueron ajusticiados por las autoridades británicas.

La visita a la Cárcel de Kilmainham de Dublín tiene una duración aproximada de unos 50 minutos y resulta bastante interesante. Sin embargo, es una pena que solo se realice en idioma inglés o que, al menos, no se disponga de audioguías en diferentes idiomas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies