Catedral de San Pablo, Londres. La segunda catedral más grande del mundo.
La Catedral de San Pablo de Londres es uno de los edificios más imponentes de la capital británica y, según varias listas, la segunda catedral más grande del mundo tras de la Basílica de San Pablo de Roma (que en realidad no es catedral).
La Catedral de San Pablo no es una iglesia católica, si no que pertenece a la conocida como Iglesia de Inglaterra, la iglesia cristiana más importante del país y casa madre del anglicanismo. Su extraordinaria cúpula es visible desde muchos puntos de la ciudad y se ha convertido en un símbolo más de Londres.
No esperéis, sin embargo, encontrar en la Catedral de San Pablo a la típica catedral románica o gótica que estamos acostumbrados a visitar en el sur de Europa (y también en otros sitios del Reino Unido), pues la Catedral de San Pablo se trata de un edificio bastante más moderno que aquellos. Ello se debe a que, tras un gran incendio que devastó la ciudad de Londres en 1666, la ciudad tuvo que ser reconstruida casi por completo. Una pena porque la vieja Catedral de San Pablo, de estilo gótico, fue destruida para siempre.
Entre el programa reconstructor de la ciudad de Londres tuvo especial importancia la nueva edificación de la Catedral de San Pablo, cuyos trabajos se confiaron a Christopher Wren, uno de los arquitectos más importantes del momento.
Christopher Wren se inspiró en la Basílica San Pedro a fin de construir el nuevo templo. Y el estilo utilizado es una mezcla del neoclasicismo y del barroco inglés. San Pablo se convirtió, enseguida, en uno de los edificios más queridos por los británicos. Particularmente con su enorme cúpula, que llega hasta los 111 metros de altura.
Una de las mejores vistas que se tienen de la Catedral de San Pablo es la que se tiene desde la otra orilla del Támesis, a nivel de Millenium Bridge, y a medida que una va cruzando el río por el citado puente.
Fachada de la Catedral de San Pablo.
Tiene tintes renacentistas y neoclásicos como lo muestran los dos pisos de columnas emparejadas corintias y el enorme frontón que culmina la fachada. A ambos lados de la fachada se alzan sendas torres.
El interior de la Catedral de San Pablo.
Aunque la Catedral de San Pablo es un lugar de culto, también es uno de los puntos turísticos más importantes de la ciudad. No os extrañe, por tanto, que para visitarla tengáis que abonar una entrada que, además, es bastante cara.
El interior nos muestra una planta en forma de cruz. Su decoración es exquisita, como corresponde al barroco inglés, con frescos en los techos, con las bóvedas del coro preciosamente decoradas con mosaicos, con unos bellos órganos y con profusión de dorado en la ornamentación. Sin embargo, no se trata de una decoración tan recargada como la del barroco italiano o español.
Ocho arcos y otras tantas pechinas sustentan la cúpula de la Catedral de San Pablo, quizá el elemento más destacado del templo. La cúpula se edifica, finalmente, por encima de un tambor que le da mayor sensación de esbeltez.
En el interior de la Catedral de San Pablo podemos encontrar la tumbas de personajes ilustres del Reino Unido como la de Lord Nelson, famoso por haberse enfrentado a la Armada Invencible en la Batalla de Trafalgar de 1805. Su tumba se encuentra en la cripta, al igual que la del científico Alexander Freming, a quien se le atribuye el descubrimiento de la penicilina. Pintores como Joshua Reynolds o Turner también están enterrados en la Catedral de San Pablo.
Visitar la Catedral de San Pablo de Londres. Horarios y precios.
Como comentaba, visitar la Catedral de San Pablo de Londres no es gratis. Al contrario, hay que pagar 18£ (con descuentos para menores de 17 años y mayores de 60).
El horario de visita de la Catedral de San Pablo es de 8:30 a 16:30 horas.
Bellísima… Aquí en Valparaíso, Chile… han cometidos 2 veces incendios premeditados a esta belleza arquitectónica del Siglo XV o XVI, y sigue firme en pie… Una belleza saqueada siglos pasados por el corsario Francis Drake dicen al asaltar Valpso. (1578) paso por la iglesia y se llevo todo. Además es vigía de los navegantes… Atroz… Con decir que aún no la restauran…

De los terrenos donados por un bienhechor para los franciscanos «la quebrada y tierras de San Antonio de Puerto Claro», con la condición de 100 misas rezadas. Años 1550-1663 al fallecer don Diego de Riva de Neyra se abre el testamento. Siglos pasados.
