El Muelle de Riotinto de Huelva. Dónde está y cómo visitarlo.
El Muelle de Riotinto es uno de los lugares más interesantes que ver en Huelva, una ciudad que sin ser la más monumental de España, sí que merece una visita (la podéis recorrer de la mano de un guía en español en alguno de los mejores free tour por Huelva).
Qué es el Muelle de Riotinto
El Muelle de Riotinto nos lleva a los años en que la explotación minera de las minas de Riotinto, por parte de la compañía inglesa Rio Tinto Company Limited, trajo prosperidad en las comarcas de Huelva.
En este sentido, el Muelle de Riotinto se construyó para dar salida a los minerales extraídos en la cuenca minera, principalmente el cobre.
De esta manera, la vía ferroviaria unía las minas con este muelle situado a orillas del río Odiel, que en este punto está ya muy cercano a su desembocadura, de manera que los minerales extraídos podían distribuirse vía marítima.
La importancia histórica del Muelle de Ríotinto es tal que en 2003 fue declarado Bien de Interés Cultural.
Construcción del Muelle de Ríotinto
La explotación minera empezó en Ríotinto en 1873. El desarrollo fue muy rápido, porque al cabo de poco más de un año ya se había completado la necesaria vía ferroviaria que unía las minas con los muelles fluviales de la ciudad de Huelva, capital provincial. Se trataba de 84 kilómetros de línea ferroviaria.
En el punto final de la vía ferroviaria se construyó el muelle de Riotinto, que tomó el nombre de la compañía explotadora. Se trata de una estructura enorme, construida en hierro, el material de la época y con el que se construyeron algunas de las infraestructuras más importantes de la época en Europa, como el Puente Dom Luis de Oporto o el Elevador de Santa Justa en Portugal. Y también la Torre Eiffel, por supuesto. También utiliza la madera en gran parte del diseño.
El Muelle de Ríotinto es una estructura enorme, de más de un kilómetro de longitud. Concretamente, 1165 metros de longitud, de los que buena parte (casi medio kilómetro) se sitúa sobre el río Odiel.
La construcción no fue fácil, porque estamos en terreno de marismas, de manera que estas tuvieron que ser rellenadas para convertirlas en tierra firme que soportaran una estructura del peso del Muelle de Ríotinto de Huelva. Los ingenieros George Barclay Bruce y Thomas Gibson fueron los encargados del diseño y desarrollo del muelle.
Como comenté, la utilidad principal del muelle de Ríotinto de Huelva era el de funcionar como cargadero de minerales y particularmente, de cobre. Es por este motivo que se diseñó bajo un sistema de embarque por gravedad.
Sin embargo, como en otros muelles, también se diseñaron el sistema de grúas que permitían la carga, embarque y desembarque de las mercancías. Además, el Muelle de Río Tinto estaba dispuesto en dos niveles. En el superior llegaban los trenes cargados con los minerales, mientras que en inferior llegaban los de mercancías.
El Muelle de Ríotinto de Huelva cesó en sus funciones en 1975, cuando esta infraestructura quedó demasiado pequeña o desfasada y se empezó a utilizar el Puerto de Huelva para cargar y descargar materiales, incluidos los procedentes de las minas.
Visitar el Muelle de Ríotinto en la actualidad. Dónde está el muelle de Ríotinto.
Aunque el Muelle de Ríotinto cesó en sus funciones en 1975, la pasarela fue rehabilitada unos años más tarde. Concretamente, en 2006. La verdad es que visitar este Muelle de Ríotinto resulta una de las visitas imprescindibles de Huelva, no solo por la importancia histórica del lugar, si no también por su belleza estética y su singularidad.
El Muelle de Ríotinto lo encontraréis a orillas del río Odiel, en realidad a muy poca distancia del centro histórico de Huelva. Desde el centro, la Avenida del Doctor Rubio os lleva directo a orillas del río, donde se encuentran los distintos muelles, incluido el Muelle de Ríotinto.