Panteón de París. El panteón de los ilustres de Francia.
El Panteón de París, uno de los monumentos neoclásicos más bellos de la capital francesa, funciona también como panteón de los hombres ilustres de Francia y es una de las visitas imprescindibles de París y, en concreto, del Barrio Latino, que es donde se ubica.
Os explicaremos aquí algo sobre la historia de edificio y quien está enterrado en el Panteón de París.
Panteón de París. De iglesia a panteón de los ilustres de la patria.
No es de extrañar que al acercarse al Panteón de París, uno pueda pensarse que se trate de una iglesia. En realidad es motivo de construcción del templo fue el de erigir una iglesia dedicada a Santa Genoveva, patrona de París.
El templo se empezó a alzar en 1764 pero dado que el estado no pasaba por sus mejores momentos financieros (el patrocinador era el mismo Luis XV), el Panteón de París tardó 26 años en terminarse, en plena revolución francesa. Son momentos convulsos en Francia y en plena revolución y antes de que el templo se consagre como iglesia, se decide que el Panteón de París pase a ser el lugar que albergue los restos de los ilustres de Francia.
Sin embargo, tras la caída de Napoleón y la instauración del Antiguo Régimen, el Panteón de París acabará desempeñando las funciones de iglesia católica hasta 1830. A partir de aquel momento, el Panteón de París se ha comportado como el gran mausoleo que es hoy en día.
En el diseño del Panteón de París destaca, especialmente, la cúpula. Se trata de una de las cúpulas más bella de la ciudad, en competencia directa con la de Los Inválidos de París.
Quien está enterrado en el Panteón de París.
En el Panteón de París podemos recorrer los féretros de algunos de los hombres y mujeres más ilustres de Francia. Algunos nos sonarán, otro muchos, no. Entre los primeros destacan escritores, arquitectos o científicos. Personajes de la talla de Marie Curie, Victor Hugo, Louis Braille (el diseñador del sistema de lectura para ciegos), Soufllot (el arquitecto del templo) o Émile Zola. Uno de los últimos restos que se trasladaron al Panteón de París, fueron los de Alejandro Dumas, el célebre escritor autor de Los Tres Mosqueteros. Fue en 2002.
A parte de los féretros de los ilustres, que los podemos encontrar en la cripta del templo, en las paredes del Panteón de París podemos descubrir los nombres de más de 1000 personajes de importancia en la historia de la República Francesa y que para la mayoría de los viajeros son desconocidos.
El Péndulo de Foucault.
Uno de los elementos que más llaman la atención al entrar en el Panteón de París es el enorme péndulo. Para realizar su experimento, Foucault necesitaba de suspender el péndulo desde gran altura, de manera que el Panteón supuso un lugar ideal para demostrar la rotación de la tierra. Aunque el péndulo que podemos ver en la actualidad no es el original, la verdad es que es muy interesante.
¿Hay que pagar para visitar el Panteón de París?
Pues sí. Aunque el Panteón de París albergue los restos de los personajes ilustres de la patria francesa y uno pudiera pensar que, por este motivo, fuera un lugar de acceso gratuito, pues no lo es.
La entrada tiene un coste de 8.5 € (con alguna gratuidades). No hay que pagar entrada si se dispone de la tarjeta Paris Pass o la Paris Museum Pass.