EL PARTENÓN DE ATENAS. El monumento más famoso de Atenas.

El Partenón de Atenas es uno de los monumentos más importantes de la historia del arte y el más conocido de los templos de la Antigua Grecia que han llegado a nuestros días. Situado en la ateniense colina de la Acrópolis, el Partenón de Atenas trasciende a lo que significa meramente un monumento para convertirse el el símbolo del país entero y, en cierta manera, de todo occidente. Esto es así dado que Atenas ha pasado a la historia como la cuna de la democracia y era, precisamente, en la Acrópolis de Atenas donde se localizaba el poder político en la Antigua Grecia.

Sin embrago, hay que saber que el Partenón de Atenas, como comentaré luego, no es el mejor conservado de los templos griegos. Ni tan solo, entre los templos de Atenas. Sin embargo, en lo alto de la colina más importante de la capital de Grecia, sus marmóreas forman se comportan como un verdadero tótem para todo el país.

La construcción de la Partenón de Atenas.

Fue Pericles, uno de los grandes políticos de la Antigua Grecia, quien mandó construir el Partenón de Atenas en lo alto de la Acrópolis. Fue a partir del 447 aC y el motivo fue la celebración de la victoria griega contra los persas. Se sabe quienes fueron los artífices artísticos de tan magna obra, tanto por lo que hace referencia al diseño arquitectónico como a la decoración. Fueron Ictino y Calícrates los arquitectos a quienes se les encargó el templo. Sin embargo, se considera a Fidias el gran director de obra de todo el monumento y a quien, además, se atribuye lo más importante de la decoración escultórica del Partenón de Atenas.

No se reparó en gastos para la construcción del Partenón de Atenas. Su material esencial es el mármol pentélico. Es decir, procedente de las canteras del Monte Pentélico, situado al noreste de Atenas.

El Partenón de Atenas está completamente rodeado de columnas festoneadas (es un períptero) con 8 columnas en su fachada frontal (octástilo) y 17 en sus laterales. Los cánones de la arquitectura de la Grecia Clásica mandaban que la fachada lateral debía medir el doble que la frontal. Para ello, el número de columnas de la fachada lateral debía ser dos veces más una, los de la frontal. Ello se cumple en el Partenón de Atenas.

En la cela interior del Partenón de Atenas se localizaba la gran estatua crisoelefantina (es decir, de oro y marfil) dedicada a Atenea Partenos, diosa de tan distintas disciplinas como la guerra, la civilización, o la justicia, entre otras.

Los mármoles del Partenón de Atenas.

Mucho se ha hablado de los mármoles Partenón de Atenas y del, para algunos, expolio británico de los mismos. El templo estaba decorado gracias a las metopas en altorelieve, los tímpanos esculpidos de los frontones y el friso que recubría por completo todo el perímetro del templo. Gran parte de toda esta decoración de halla actualmente en el Museo Británico de Londres. Se trata de los conocidos como Mármoles de Elgin. Thomas Bruce, conde de Elgin, oficial británico residente en Atenas fue quien ordenó que se retiraran estas piezas del Partenón de Atenas y que fueran trasladadas a la capital del Imperio Británico. Estamos hablando de principios del siglo XIX, momento en que la ciudad ateniense estaba bajo manos otomanas. No es difícil pensar que si no llega a ser por aquel expolio, toda aquella decoración escultórica del Partenón de Atenas se hubiera perdido para siempre. Otro debate es si, con las condiciones de seguridad actual, los mármoles de Elgin deberían volver a su lugar de origen.

Ya parte del Partenón de Atenas fue reducido a escombros a mediados del siglo XVII cuando el imperio otomano reconvirtió el sagrado templo en almacén de explosivos. El Partenón acabó por explotar y solo un milagro evitó que ello se llevara por delante dos mil años de historia. Es por esta voladura que el Partenón de Atenas no se conserva como otros templos griegos. Por ejemplo, el cercano Efesteión está bastante mejor conservado, aunque su magnificencia es bastante menor.

Partenón de Atenas

El Partenón de Atenas como Iglesia Bizantina

El carácter religioso del Partenón de Atenas no se circunscribe, únicamente, al momento histórico de la Antigua Grecia. Durante la época bizantina, el templo fue reconvertido a iglesia, hecho que se mantuvo tras la caída del imperio bizantino. A la iglesia bizantina y latina le siguió su carácter de mezquita musulmana durante la época de dominación otomana.

Visitar el Partenón de Atenas. Precios y horarios.

El Partenón de Atenas es el monumento más importante de Grecia de manera que no puede faltar en un viaje a Atenas.

La entrada combinada que comprende el Partenón y los demás grandes monumentos de la Acrópolis tiene un coste de 20€. La entrada reducida para estudiantes y ciudadanos europeos mayores de 65 años es de 10€.

Horarios del Partenón de Atenas: el monumento abre todos los días desde las 8.00 de la mañana hasta las 20.00 horas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies