Sacra Capilla del Salvador de Úbeda. Obra maestra del Renacimiento español.

La Sacra Capilla del Salvador de Úbeda es uno de los monumentos más importantes que ver en Úbeda, la ciudad jienense declarada Patrimonio de la Humanidad y una de las que alberga mayor cantidad de patrimonio renacentista en toda España.

En este post te vamos a contar qué es y cómo visitar la Sacra Capilla del Salvador.

Visitar la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Para empezar os diré que para visitar la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda hay que pagar una entrada. Sin embargo, está incluida en esta visita guiada a Úbeda que resulta muy barata y que permite conocer todos los lugares de interés de la ciudad. En este post ya te hablamos de las distintas visitas guiadas a Úbeda y Baeza (algunas, gratis).

La Sacra Capilla del Salvador no es una iglesia, como su aspecto exterior nos podría hacer creer. Se trata de un panteón construido por orden de Francisco de los Cobos, personaje de gran importancia durante el siglo XVI y que llegó a ser Secretario de Estado del emperador Carlos I.

La Sacra Capilla del Salvador formaba parte de un complejo mucho más amplio, que incluía el palacio personal de De los Cobos, pero también una universidad y un hospital. El proyecto fue encomendado a uno de los grandes nombres del renacimiento español, Diego de Siloé. Sin embargo, fue Andrés de Valdelvira quien finalmente se encargó del proyecto, así como de otras muchas obras de la ciudad de Úbeda, que en cierta manera debe su majestuosidad al mecenazgo de Francisco de los Cobos y a la labor arquitectónica de Andrés de Valdelvira.

La Sacra Capilla del Salvador, panteón funerario.

La Sacra Capilla del Salvador se trata, como dije, de un panteón o templo funerario dedicado a Francisco de los Cobos. No debe extrañar, por tanto, la existencia de varios emblemas y escudos familiares, tanto en la fachada como en el interior del mismo, a diferencia de lo que sería lo habitual en una iglesia.

En la fachada destaca la portalada, verdadera maravilla del arte plateresco español. Es una obra de Esteban Jamete. Como decía, no faltan los escudos nobiliarios de la familia De los Cobos, pero también el de los Mendoza, que era la familia de la esposa del mecenas.

capilla del salvador de úbeda

En la puerta principal de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda encontramos varios dioses clásicos, pero también escenas bíblicas, como la del Éxodo, representado en el friso. La fachada se remata con un frontón triangular que nos remite a la arquitectura venida de otras latitudes.

Desde el exterior del templo se puede observar la existencia de una sola torre-campanario, que queda a mano izquierda.

El interior de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Al visitar la Sacra Capilla del Salvador podemos observar el diseño que Diego de Siloé, que incluye una enorme rotonda a la que se añade una nave. Esta última era la utilizada por el pueblo llano, ya que a éste no se les permitía el acceso a la rotonda. Una preciosa reja trabajada separa la rotonda de la nave. Es obra de Francisco de Villalpando y fue fundida en 1555. En la rotonda hay que mirar hacia arriba. La cúpula de la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda es una maravilla.

Visitar la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Tampoco se escatimó en gastos para la decoración. Por ejemplo, el retablo de madera es una obra de Alonso Berruguete, hijo del famoso Pedro Beruguete. Por desgracia solo ha llegado una parte del mismo a nuestro tiempo (el Cristo del centro) ya que fue quemado durante la Guerra Civil.

También merece la pena echar un vistazo a la sacristía de la Sacra Capilla del Salvador. Por su arquitectura y por su decoración, está considerada uno de los momentos culminantes del Renacimiento en España. Esteban Jamete en la decoración y Valdenvira en el diseño arquitectónico, fueron las mentes que llevaron a cabo el proyecto. En la actualidad, la sacristía aloja pinturas, sillas del coro y otros objetos de gran valor artístico.

Sacra Capilla del Salvador de Úbeda

Visitar la Sacra Capilla del Salvador de Úbeda resulta imprescindible si queréis comprender la importancia de esta ciudad como capital renacentista en España. Un lugar precioso y que no deja indiferente a nadie.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies