Teatro Romano de Málaga.

El Teatro Romano de Málaga es el vestigio más importante que nos ha legado la civilización romana en la ciudad de Málaga. Un lugar de imprescindible visita que se localiza en el centro histórico de la población, justo enfrente de otro de los grandes monumentos que hay que ver en Málaga: la Alcazaba. Además, visitar el teatro romano de Málaga es gratis, de manera que no tenéis excusa en conocerlo, si vais a visitar la capital de la Costa del Sol.

Podéis visitar el Teatro Romano junto a la Alcazaba en este free tour que se realiza cada tarde.

El Teatro Romano de Málaga.

Debemos encontrar la conquista o asimilación de los pueblos fenicio-púnicos asentados en lo que hoy es Málaga sobre el siglo II aC. Parece que la Malaca romana tuvo ciertos privilegios como los de no pagar impuestos, lo que la convirtió en un enclave de cierta importancia.

Entre las distintas construcciones que se alzaron durante la romanización de la ciudad no faltaban el foro y los templos habituales de cualquier ciudad romana. Como tampoco los espacios dedicados al ocio, incluido termas y este bonito teatro romano de Málaga que ha llegado a nuestros días.

Particularmente, el Teatro romano de Málaga fue alzado durante el siglo I, justo en el lugar que habían ocupado anteriormente unas termas. El Teatro Romano de Málaga no es tan impresionante como el Teatro Romano de Mérida, desde luego, y es de dimensiones más reducidas.

Como muchas otras edificaciones de este tipo, el teatro romano de Málaga aprovecho el pendiente natural para edificar la cávea o gradería del mismo. Sin embargo, ello no era suficiente, de manera que también fueron necesarios trabajos de cimentación.

Los mejores momentos de este teatro romano de Málaga se vivieron entre el siglo I y II dC, para pasar posteriormente al baúl de los recuerdos. Sobre la edificación, el espacio fue ocupado por la industria del salazón, tan impotante en la Málaga en la época imperial. Según parece, el garum de Malaca tenía especial repuación. Posteriormente, fue una necrópolis lo que ocupo el espacio del viejo teatro romano de Málaga.

No fue hasta 1951 cuando el teatro romano de Málaga salió nuevamente a la luz, acometiéndose obras destinadas a recuperarlo progresivamente. Hoy en día la visita al teatro romano de Málaga resulta indispensable para entender el pasado romano de la ciudad.

El centro de interpretación del Teatro Romano de Málaga, que fue inaugurado en el año 2010, y que se ha alzado junto al teatro tiene también su interés, con un espacio audiovisual donde se explica acerca de la importancia del teatro romano de Málaga durante los años de la romanización. Además, al igual que la visita al teatro romano, el centro de interpretación es también gratuito. Como os he dicho, ambos se visitan gratis con algunos de los mejores free tour por Málaga.

Horarios y precios para visitar el Teatro Romano de Málaga.

Como os dije, (también lo es el centro de interpretación del Teatro romano). visitar el Teatro romano de Málaga es gratis

Estos son los horarios de visita:

Entrada gratuita. Una muy buena manera de visitar el teatro romano de Málaga es el free tour que se realiza cada tarde y que comprende tanto el teatro romano como la Alcazaba (hay que reservar aquí).

Horario

  • De martes a sábado de 10:00 a 18:00 h.
  • Domingo y festivos de 10:00 a 16:00 h.
  • Cerrado: lunes y los días 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

Lo que os he dicho, si vais a visitar la capital de la Costa del Sol no podéis dejar de acudir al teatro romano de Málaga, el edificio más importante que nos ha legado la antigua Malaca romana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies