La Alcazaba de Almería. Visita guiada, horarios y precios.
La Alcazaba de Almería es uno de los monumentos más importantes que ver en Almería, una de las capitales de provincia menos visitadas de España, pero que merece una estancia de, al menos, una jornada entera.
Sabido es la importancia que tuvo la ciudad de Almería durante la época musulmana. De hecho, la Catedral de Almería se alza sobre la que fuera la antigua Mezquita Mayor de la ciudad. De todos los monumentos que hacen referencia su pasado musulmán, la Alcazaba de Almería es el más interesante de todos y el que mejor ha llegado a nuestros días.
Visitar la Alcazaba de Almería.
Antes de hablaros acerca de su historia, os comento los aspectos prácticos para visitar la Alcazaba de Almería. Comentar que merece mucho visitar la Alcazaba de Almería mediante una visita guiada que podéis contratar aquí, a muy buen precio.
Horario para visitar la Alcazaba de Almería:
PRIMAVERA (1 abril a 15 de junio)
Martes a sábado: 09:00 a 21:00
domingos y festivos: 09:00 a 15:00.
VERANO (16 de junio a 15 de septiembre)
Martes a sábado: 09:00 a 15:00 y de 19:00 a 22:00
Domingos y festivos: 09:00 a 15:00.
OTOÑO e INVIERNO (16 de septiembre a 31 de marzo)
Martes a sábado: 09:00 a 18:00
Domingos y festivos: 09:00 a 15:00.
Los lunes, la Alcazaba de Almería permanece cerrada, excepto víspera de festivo, con horario de festivo.
Precio para visitar la Alcazaba de Almería:
La entrada es gratuita para los ciudadanos de la UE y tiene un coste de 1.5 euros para el resto de visitantes.
Alcazaba de Almería. Breve historia.
La Alcazaba de Almería fue fundada allá por el siglo X, en los tiempos de máximo esplendor de Al Andalus. Abderramán III fue quien mandó erigir este complejo militar, en lo alto de la colina que domina la ciudad, justo en el lugar donde ya existía una fortaleza anterior.
La Alcazaba de Almería consta de tres partes. Las dos primera fueron alzadas en época musulmana; y la tercera, tras la conquista cristiana, en 1489.
De una u otra manera, la Alcazaba de Almería se mantuvo como fortaleza militar hasta entrado el siglo XIX. Concretamente hasta el final de la Primera Guerra Carlista. En 1855, la Muralla de la ciudad fue desguarnecida y, aunque en el proyecto de demolición podía haber sido incluida la Alcazaba de Almería, está se conservó, de una u otra forma, pues nadie quiso invertir en su demolición a cambio de quedarse con los materiales de construcción.
De esta manera, la Alcazaba quedó en ruinas y presa del pillaje y no fue hasta finales del siglo XIX e inicio del XX cuando se iniciaron las obras de restauración. Y, particularmente, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Hoy en día, visitar la Alcazaba de Almería supone poder recorrer uno de los mejores ejemplos de arquitectura musulmana militar de España.
Visitar la Alcazaba de Almería.
Una muy buena manera de visitar la Alcazaba de Almería es mediante una visita guiada (mirar aquí los precios). La verdad es que es muy económica y os permitirá comprender bien lo que se puede conoce en cada momento.
Al visitar la Alcazaba de Almería os vais a dar cuenta de que está compuesta por tres recintos. Los dos primeros, musulmanes. El tercero, cristiano.
Primer Recinto de la Alcazaba de Almería.
Se trata de la fortificación militar utilizada para los casos de asedio de la población. Es por ello que debía permitir la subsistencia de la población durante tiempo. En este sentido se puede visitar uno de los aljibes que ha quedado hoy al descubierto.
A este primer recinto se entra por la Puerta de la Justicia de la Torre de los Espejos. En este primer recinto encontramos también un conjunto de jardines con albercas y fuentes. Sin embargo, todo ello se debe a las restauraciones del siglo XVI, ya en época cristiana. Recuerda un poco a la ornamentación de los jardines de la Alhambra de Granada.
Segundo recinto de la Alcazaba de Almería.
El muro de la vela separa el primer del segundo recinto de la Alcazaba de Almería. Este recinto ya no era meramente militar, si no que se trataba de una ciudad palaciega que incluía tanto dependencias residenciales como viviendas y baños, como dependencias religiosas, incluidas mezquitas. Varias de estas dependencias se pueden conocer al visitar la Alcazaba de Almería.
Tercer recinto de la Alcazaba de Almería.
Este recinto fue alzado a partir de la conquista cristiana. Se trata de un castillo militar, en sustitución del alcázar musulmán, erigido en tiempos de los Reyes Católicos, aunque fue Carlos I quien terminó la construcción. Se accedía a este recinto a través de un puente levadizo.
Aquí se puede observar que la edificación se alza alrededor de la plaza de armas, incluyendo la Torre del Homenaje que domina el conjunto y las más pequeñas Torre de la Pólvora y de la Noria. La Torre del Homenaje desempeñaba funciones residenciales y tiene base cuadrada, a diferencia de las Torres de la Pólvora y de la Noria.
También aquí encontramos aljibes que permitían recolectar el agua de la lluvia, así como silos que fueron utilizados también como mazmorras de la Alcazaba de Almería, ya en tiempos cristianos.
Visitar la Alcazaba de Almería os va a ocupar entre una hora y hora y media, pero os aseguro que resulta una visita imprescindible de Almería.