Visitar la Catedral de Mérida. La Concatedral de Santa María la Mayor.

Visitar la Catedral de Mérida (o mejor dicho, la Concatedral de Santa María la Mayor) supone conocer el templo cristiano más importante de esta bonita ciudad extremeña.

Aunque la mayoría de los más importantes lugares que ver en Mérida hacen referencia a su pasado como ciudad romana, no debéis dejar de visitar su catedral, que si bien no tiene la espectacularidad de la Catedral de León o de Burgos, por ejemplo, os aseguro que también merece la pena.

Una buena manera de conocer un poco la historia de la Concatedral de Mérida es de la mano de un free-tour por Mérida, que se realiza cada día en la ciudad, en español (podéis reservarlo gratis en este link).

Concatedral de Mérida. Breve historia.

La Catedral de Mérida (tiene rango de Concatedral, título que comparte con la Concatedral de Badajoz) es un templo erigido a partir del siglo XIII, justo en el mismo lugar donde ya habría existido una antigua catedral visigoda. La ciudad de Mérida había perdido la sede episcopal tras la Conquista Árabe de la ciudad. Tras la Reconquista Cristiana, la antigua Catedral visigoda estaba en ruinas, de manera que la sede episcopal fue trasladada a Santiago de Compostela. Es en este momento cuando se empieza a construir la nueva iglesia, dedicada a Santa María la Mayor. Primero se trataba de una pequeña capilla. Sin embargo, con el tiempo fue ampliándose, para convertirse en la iglesia más importante de Mérida.

Sin embargo, si hoy podemos visitar la Catedral de Mérida es porque en 1994 fue restituida como sede episcopal. Esta vez, como dije, compartiendo título con la Catedral de Badajoz. De esta manera, hablamos técnicamente de Concatedral de Mérida.

Catedral Mérida

Visitar la Catedral de Mérida.

Como tantas catedrales españolas, al visitar la Catedral de Mérida nos daremos cuenta de que se trata de una mezcla de estilos. Si bien la primera capilla fue erigida en estilo románico, con el paso del tiempo fue adoptando este eclectismo tan típico de los templos que tardan muchos siglos en ser concluidos.

La Concatedral de Mérida dispone de una planta rectangular con tres naves, de las que la central es bastante más amplia que las laterales. La cubierta de las naves no se cierra con la clásica bóveda de crucería gótica, sin no mediante una bóveda de aristas. Sin embargo, en su origen, la Catedral de Mérida se cerraba mediante una armadura mudéjar, que lamentablemente no ha llegado a nuestros días. Las tres naves se separan mediante arcos de medio punto románicos que asientan sobre pilares cuadrangulares que disponen de sus columnas adosadas.

Al final de la nave central encontramos la cabecera de la Catedral de Mérida, que dispone de un solo ábside de planta poligonal que se cierra mediante una típica bóveda de abanico.

Estos son algunos de los elementos que no os debéis perder al visitar la Catedral de Mérida:

Las Portaladas de la Concatedral de Mérida.

La Puerta del Perdón en la fachada occidental y da a la plaza Santa María.  Es neoclásica y de doble cuerpo. Sobre esta portalada queda el campanario de la Concatedral.

La Portada de Santa María, en la fachada sur. Es adintelada. Por encima queda la Capilla de Virgen de la Guía, con la imagen de Nuestra Señora de la Guía, que es del siglo XVII.

La Puerta de San Juan Macías, al norte. Es una portada renacentista. Aquí podréis ver escudo de la ciudad.

El interior de la Concatedral de Mérida

En el interior de la Concatedral de Mérida debéis fijaros en los siguientes detalles.

El Capilla Mayor, que es donde está Altar Mayor, que se encuadra en el presbiterio. En el Altar Mayor destaca el retablo barroco de mediados del siglo XVIII que es obra de Agustín Núñez Barrero. La imagen de la Asunción de la Virgen destaca en la parte central del mismo.

En la misma Capilla Mayor encontramos el Altar de la Virgen del Carmen y el del Cristo de la O, con una maravillosa talla gótica representando a Jesucristo después de ser crucificado.

En las naves norte y sur se abren distintas capillas. Nos gusta especialmente la Capilla de Nuestro Señor Jesucristo, también conocida como de los Mendoza, que es del siglo XVI. Dispone de una portada plateresca y un pequeño retablo barroco. Como veis, la mezcla de estilos en la Concatedral de Mérida es evidente.

También es barroco el precioso retablo de la Capilla del Sacramento, a la izquierda del Altar Mayor.  El retablo, que es conocido como Retablo de las Reliquias, está dedicado a San Lorenzo, y está presidido por la Virgen del Facistol. Recibe este nombre de Retablo de las Reliquias  porque contiene varias reliquias de distintos santos.

La verdad es que visitar la Catedral de Mérida es algo que no debéis dejar de hacer en esta ciudad, si bien es cierto que lo más destacado en esta población son sus retos romanos pertenecientes a la antigua Emérita Augusta.

Horarios y precios para visitar la Concatedral de Mérida:

  • De lunes a viernes, de 11.30 a 13.30 y de 17.00 a 19.00 horas.
  • Sábado y domingo: en horario de oficios religiosos: 9:00, 12:00 (sólo domingos) y 20:00 horas.

Para visitar la Concatedral de Mérida no hay que pagar entrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies