Visitar la Universidad de Baeza, otra joya renacentista de Úbeda.
La Universidad de Baeza es uno de los edificios más importantes que ver en Baeza, una ciudad a la que debéis dedicar un día entero, y que está incluida dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad, debido al enorme patrimonio renacentista que atesora.
Aunque el acceso para visitar la Universidad de Baeza es libe, la mejor manera de visitarla es de la mano de uno de los guías del free tour por Baeza o del Tour por Baeza con entradas incluidas (éste último es muy barato, e incluye la entrada y la visita a la Catedral de Baeza).
Dónde está la Universidad de Baeza.
La entrada a la antigua Universidad de Baeza (que hoy en día ejerce las funciones de Instituto de Estudios Secundarios) la encontraréis en la Calle San Juan de Ávila, a la que accederéis enseguida tras pasar por el Arco de Villalar de la Plaza del Pópulo.
Una primera gran portalada permite entrar a la capilla de la Universidad (también podréis acceder a ella desde el patio). La segunda gran portalada permite el acceso directo al gran patio renacentista.
De Universidad de Baeza a Instituto de Estudios Secundarios.
La Universidad de Baeza fue fundada en 1538 por una bula papal de Pablo III. Ello nos da idea de la importancia de la ciudad durante los siglos que siguieron a la Reconquista. Su fundación se debe al clérigo Rodrigo López, que estaba emparentado directamente con el Santo Padre, lo que permitió que se expidiera la Bula Papal.
Durante unos tres siglos, aquí se enseñaron distintos estudios de teología y humanidades, siendo uno de los grandes impulsores de los estudios universitarios, San Juan de Ávila, quien ejerció de profesor desde 1540.
El edificio que actualmente reconocemos como el de la Universidad de Baeza, sin embargo, es algo posterior. Fue inaugurado a finales del XVI (en 1595) siendo reconocido como uno de los grandes estandartes del arte renacentista en España.
La Universidad de Baeza fue suprimida en 1824 por un Real decreto sancionado por Fernando VII. En este momento, el edificio pasó a convertirse en Colegio de Humanidades y posteriormente, en Instituto Libre. A partir del 1875, se pasó a la denominación de Instituto de Bachillerato. Jaume Vicens Vives, uno de los grandes historiadores del siglo XIX, y Antonio Machado, genio entre los poetas, ejercieron como profesor en Instituto de Bachillerato.
Qué ver en la Universidad de Baeza.
El Patio Renacentista.
Entramos a la Universidad de Baeza por el gran portalón de entrada, de estilo manierista con tres cuerpos. En el medallón bajo manto podemos observar la representación de la Santísima Trinidad.
Enseguida entramos al precioso patio renacentista, santo y seña de la Universidad de Baeza. Se trata de un patio de dos pisos, de planta cuadrada. Tanto en la planta baja como en el primer piso, las columnas están unidas por arcos de medio punto. Merece la pena echar un vistazo a la preciosa escalera que permite el acceso a la primera planta.
El Paraninfo de la Universidad de Baeza.
El patio o claustro renacentista de la Universidad de Baeza permite el acceso a las distintas estancias. Lo que fue el paraninfo universitario es una de las más bellas. Se trata de un espacio amplio y alto, que conserva los asientos de madera de antaño y que se cierra mediante un artesonado.
La Aula Machado.
Una aula conocida como Aula Machada nos recuerda los años en que la Universidad de Baeza fue convertida en Instituto de Bachillerato y, particularmente, la época en que Antonio Machado ejerció como profesor de francés.
Aquí se conserva una clase tal y como debía estar en los tiempos de Machado. Veréis que no hay mucha diferencia con las aulas de la época pre-informática de los años 80 y 90 del siglo XX. También encontraréis abundante documentación que recuerda el paso de Machado por Baeza.
Capilla de la Universidad de Baeza.
Por último, no hay que dejar de visitar la capilla de la Universidad de Baeza. Podéis entrar a ella desde el patio renacentista o desde la misma calle.
Se trata de una capilla relativamente sencilla, de una sola nave, con una cúpula que cubre un falso crucero. No debéis perderos la escultura orante en mármol de Carrara del canónigo Fernández de Córdoba (en la parte del Evangelio del falso crucero).
Visitar la Universidad de Baeza es gratuito y no os va a ocupar más que unos pocos minutos (menos de media hora, seguro), de manera que es algo que no os podéis perder al visitar Baeza, una de las ciudades no capitales de provincia más bellas de España y ciudad Patrimonio Mundial de la Humanidad.