Visitar San Nicolás de Valencia. Horarios y precios para visitar la Capilla Sixtina Valenciana.

La Parroquia de San Nicolás de Valencia es conocida popularmente como la Capilla Sixtina Valenciana. Un merecido sobrenombre que, según parece, fue sugerido por el mismísimo conservador de la Capilla Sixtina cuando pudo visitar San Nicolás de Valencia y quedó maravillado con sus sorprendentes frescos que cubren la totalidad de sus bóvedas góticas.

En este post te vamos a contra los aspectos prácticos para visitar San Nicolás de Valencia (los horarios y los precios), pero también acerca de su historia y de lo que vais a poder ver en San Nicolás, una de las iglesias más bonitas que ver en Valencia.

Horarios y precios para visitar San Nicolás de Valencia.

Horario de invierno (de octubre a junio):

  • De martes a viernes, de 10:30 a 19:30.
  • Sábados, de 10:30 a 18:30.
  • Domingos, de 13:00 a 20:00.

Horario de verano (de julio a septiembre):

  • De martes a viernes, de 10:30 a 21:00.
  • Sábados, de 10: 30 a 19:30.
  • Domingos, de 11:30 a 21:00.

Precios para visitar San Nicolás de Valencia

  • Entrada general: 7 euros
  • Entrada reducida: 6 euros (pensionistas, estudiantes, discapacitados, familia numerosa y desempleados).
  • Entrada combinada (San Nicolás + Museo de la seda + Iglesia Santos Juanes): 8 euros

Con el precio de la entrada a San Nicolás de Valencia se incluye la audioguía en varios idiomas.

Si vais a visitar Valencia os sugiero que reserveis plaza en algunos de los free tour por Valencia que os comentamos en este post.

San Nicolás de Valencia

Visitar San Nicolás de Valencia.

La entrada a San Nicolás de Valencia se encuentra en callejón que parte desde la Calle Caballeros (a nivel del número 35). El acceso se realiza a partir de una de las puertas laterales de la iglesia.

Lo curioso al visitar la Parroquia de San Nicolás de Valencia es que nos vamos a encontrar con una maravillosa decoración barroca que transformó por completo lo que era una iglesia gótica.

El primer templo cristiano en esta zona lo encontramos en tiempos de Jaime I, quien donó la antigua mezquita aquí ubicada a los dominicos. Estamos hablando del siglo XII. Es por esto motivo que la nueva iglesia recibió el nombre de San Nicolás, que era el patrón de la orden de los dominicos.

Sin embargo, en el siglo XV, San Nicolás de Valencia fue reconstruido en estilo gótico valenciano. Se trata de un templo de una sola nave, muy amplio, que dispone de un ábside poligonal, con capillas en los laterales y cerrado por la habitual bóveda de crucería gótica.

Sin embrago, si hay que visitar San Nicolás de Valencia no es por esta fábrica gótica si no por la maravillosa decoración barroca llevada a término desde finales del siglo XVII.

Para ello se contó con algunos de los mejores artistas del momento. Juan Bautista Pérez Castiel se encargó de transformar el interior, mediante esgrafiados y estucados, con proliferación de angelitos esculpidos. También se encargó de convertir los arcos apuntados de las capillas en arcos de medio punto.

Sin embargo, lo que más llama la atención es la maravillosa ornamentación pictórica que cubre la totalidad de las antiguas bóvedas gótica y que lleva la firma de Antonio Palomino. Este artista era el pintor de cámara del rey Carlos II y fue llamado a Valencia para realizar numerosos trabajos. Además de visitar la iglesia de San Nicolás, no os podéis perder en Valencia la Basílica de los Desamparados o la iglesia de los Santos Juanes. En ambos casos, la decoración de las cúpulas lleva la firma de Antonio Palomino.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que para la ornamentación de los frescos de San Nicolás de Valencia se contó también con la inestimable colaboración de Dionís Vidal, ya que si bien Palomino se encargó del diseño de los frescos, la ejecución lleva la firma de Vidal.

La importancia de los frescos de la Parroquia de San Nicolás no se debe solamente a su belleza y a su complejo programa iconográfico, si no a la necesidad de adaptar la pintura barroca al conjunto de bóvedas de crucería, incluyendo claves, nervios y lunetos, que son góticos.

De esta manera, todo el espacio queda recubierto por pasajes de la vida de San Nicolás, pero también de la de San Pedro Mártir. Eso es así, porque esta iglesia está dedicada en realidad a ambos santos, hasta el punto que su nombre es el de Iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir, aunque casi todos los lugareños la conocen como San Nicolás.

No voy a contar qué explican los frescos de cada luneto y cada espacio de la bóveda más allá de reseñaros que cuentan la vida de los santos a los que se dedica la parroquia. Para ello está la audioguía que tiene duración aproximada de unos 45 minutos.

Sí que os diré, sin embargo, que al visitar San Nicolás de Valencia os debéis fijar también en el bonito altar barroco, con el maravilloso órgano que queda a la izquierda del altar. Entre las capillas, nuestra favorita es la Capilla de la Crucifixión, que dispone de un excelente retablo formado por una imagen de Cristo Crucificado sobre un fondo pictórico realizado por Vicente Macip y su hijo Joan de Joanes, que es una auténtica maravilla del arte cristiano.

La verdad es que visitar San Nicolás de Valencia, la Capilla Sixtina valenciano, es algo que no debéis dejar de hacer si vais a recorrer los lugares más importantes que ver en Valencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Como todo sitio de internet, La Guia Viajera emplea cookies para prestar sus servicios, personalizar anuncios y analizar el tráfico. Los datos de su navegación (pero no los personales) se comparten con nuestros partners. Si continúa navegando está dando su consentimiento para aceptar las cookies. + INFO. ACEPTAR

Aviso de cookies